You are here
LA RUTA DEL MUNDIAL (Parte 2) Columnas 

LA RUTA DEL MUNDIAL (Parte 2)

Chile está en pleno camino al Mundial de Rusia 2018, y si bien quedan varias fechas para saber si fueron ‘Clasificatorias’ o ‘Eliminatorias’, también es cierto que este camino ya ha sido recorrido en varias ocasiones, en diferentes formatos y con distintos desenlaces.

Autor | Samuel Lorca Follow @xamwel

En esta columna, la segunda de una serie de tres, haremos un repaso a los distintos procesos clasificatorios que la Selección ha debido sortear a través de la historia.

Clasificatorias Mundial Argentina 1978: Para este mundial se dispusieron dos cupos y medio para Conmebol, mas Argentina que estaba clasificado al ser anfitrión. Esta eliminatoria se dividió en dos etapas: Primero una fase de tres grupos de tres equipos en donde el primero de cada serie pasaba a un grupo final. En la fase final los clasificados se enfrentaban entre sí para definir a los que conseguían cupo directo (los dos primeros) y al que disputaría el repechaje (el tercero). Chile integro el Grupo 3 junto a Perú y Ecuador. Bajo el mando técnico de Caupolicán Peña la Selección comienza su participación un 27 de Febrero de 1977 visitando a Ecuador en Guayaquil, logrando una victoria por la cuenta mínima con gol de Miguel Ángel Gamboa. El 6 de Marzo juega su primer encuentro como local en el Estadio Nacional ante Perú, el que terminaría empatado a 1 gol, con tanto de Sergio Ahumada. El 20 de ese mes vuelve al Nacional para recibir a Ecuador logrando una sólida victoria por 3 a 0, con doblete del gran Elías Figueroa y otro tanto de Osvaldo Castro. Cierra su participación visitando el Estadio Nacional de Lima en donde caería por 2 a 0 ante Perú. Con esta derrota Chile se ubica segundo del grupo tras Perú, quedando fuera del mundial. Fueron también parte de esta campaña los arqueros Adolfo Nef y Leopoldo Vallejos, Alberto Quintano y Carlos Reinoso. En la liguilla final, Brasil y Perú clasificarían directamente al mundial, mientras que Bolivia iría al repechaje, en donde quedaría eliminado ante Hungría.

Clasificatorias Mundial España 1982: Para esta fase clasificatoria Sudamérica tendría tres cupos directos, más Argentina que entraba automáticamente como último campeón mundial. Nuevamente el formato fue con tres grupos de tres equipos en donde el ganador de cada serie clasificaba a la cita planetaria. Chile formo parte del Grupo 3 junto a Ecuador y Paraguay. Bajo la batuta técnica de Luis Santibáñez, la Selección comenzó este proceso clasificatorio un 24 de Mayo de 1981 en el Estadio Modelo de Guayaquil visitando a Ecuador y consiguiendo un empate sin goles. El 7 de Junio se traslada al Defensores del Chaco de Asunción para enfrentar a Paraguay logrando una victoria por la cuenta mínima con legendaria anotación de Patricio Yañez. Los partidos de vuelta en casa comienzan el 14 de Junio enfrentando a Ecuador en el Estadio Nacional logrando una victoria por 2 a 0 con goles de Carlos Rivas y Carlos Caszely. El último juego del grupo lo disputo siete días después, el 21, también en el Nacional, esta vez enfrentando a Paraguay y venciéndolo por 3 a 0 con tantos de Carlos Caszely, Patricio Yáñez y Miguel Ángel Neira. Chile termina el grupo en primer lugar clasificando brillantemente al mundial de manera invicta y sin recibir goles. Parte de esta espectacular campaña, además de los anteriormente nombrados, fueron el arquero Mario Osben (quien fue considerado en ese tiempo el mejor de América), Elías Figueroa, Eduardo Bonvallet y Lizardo Garrido. Junto a Chile clasificaron a la justa mundialista Brasil y Perú.

Clasificatorias Mundial México 1986: Para este mundial Sudamérica dispondría de cuatro cupos directos. Las diez selecciones participantes se dividieron en tres grupos: dos de tres equipos y uno de cuatro representativos, en donde los primeros de cada grupo clasificaban al mundial, mientras que los segundos de cada grupo y el tercero del grupo de cuatro equipos iban a repechaje por el último cupo. Chile, dirigido por Pedro Morales, fue sorteado en el Grupo 2 junto a Uruguay y Ecuador. El 3 de Marzo la Roja inicia el camino enfrentando a Ecuador en el Atahualpa de Quito logrando empatar a un gol con anotación de Juan Carlos Letelier. El 17 del mismo mes retorna a Chile para recibir en el Estadio Nacional al mismo Ecuador derrotándole categóricamente por 6 a 2, con goles de Héctor Puebla, Alejandro Hisis y sendos dobletes de Carlos Caszely y Jorge Aravena. Con el envión de la goleada llega al día 24 para enfrentar, también en el Nacional, a Uruguay ganando por 2 a 0 con tantos de Hugo Rubio y Jorge Aravena (con increíble tiro libre bautizado como el ‘Gol Imposible’). Chile llega al último partido del grupo, el 7 de Abril en el Centenario de Montevideo, con la ventaja de que un empate le clasifica al Mundial, mientras que una derrota clasifica a los charrúas. Finalmente esto último sucede, Uruguay vence 2 por 1 (gol de Jorge Aravena de penal) y se queda con el cupo directo a la cita planetaria. Chile, tras quedar segundo en el grupo, tendría otra oportunidad de clasificar a través del repechaje al que también accedieron Colombia, Paraguay y Perú. Este se disputo en dos llaves de eliminatoria simple (ida y vuelta) en donde los ganadores de cada llave disputarían, también en ida y vuelta, el ultimo cupo al mundial. Chile fue sorteado en primera fase con Perú, jugando el primer encuentro de la serie de local, el 27 de Octubre en el Estadio Nacional, en donde doblegó al conjunto incaico por 4 a 2 con doblete de Jorge Aravena (el segundo de penal) y tantos de Hugo Rubio y Alejandro Hisis. La vuelta se jugó en el Estadio Nacional de Lima el 3 de Noviembre, allí Chile nuevamente se impuso, esta vez por la cuenta mínima, con anotación una vez más del ‘Mortero’ Jorge Aravena. Así la ‘Roja’ llega a la llave definitoria en donde se encuentra con Paraguay. El primer encuentro tiene lugar en el Estadio Defensores del Chaco de Asunción el 10 de Noviembre en donde el conjunto ‘guaraní’ se impone con propiedad por 3 a 0. La vuelta fue el día 17 en el Estadio Nacional en donde un magro empate a dos tantos (goles de Hugo Rubio y Jorge Muñoz) deja a Chile fuera del Mundial. También participaron de esta eliminatoria el portero Roberto Rojas, Mario Soto, Miguel Angel Neira y Patricio Yáñez. Junto a Uruguay y Paraguay clasificaron además Argentina y Brasil.

Clasificatorias Mundial Italia 1990: Para este mundial Sudamérica dispuso de dos plazas y media, más Argentina que clasificaba como Campeón Mundial. Las nueve selecciones se agruparon en tres grupos de tres equipos en donde los primeros de cada grupo obtenían uno de los cupos, los dos clasificados con mejor puntaje cupo directo y el tercero medio cupo el que debía defender en repechaje ante un equipo de Oceanía. La Selección Chilena, bajo el mando técnico de Orlando Aravena, fue sorteada en el Grupo C junto a Brasil y Venezuela. El primer partido de Chile fue el 6 de Agosto en el Estadio Brigido Iriarte de Caracas en donde vencieron a Venezuela por 3 a 1 con dos tantos de Jorge Aravena y uno de un joven Ivan Zamorano. El día 13 recibe en el Estadio Nacional a Brasil empatando a un gol con anotación de Ivo Basay. En este encuentro el mal comportamiento del público en las graderías le costaron a Chile la suspensión de la localia, por lo que el partido en donde debía recibir a Venezuela debió disputarlo en Argentina, en el Estadio Malvinas Argentinas en Mendoza, encuentro que se jugó el 27 de Agosto y en donde Chile goleo por 5 a 0 al representativo llanero con triplete de Juan Carlos Letelier y tantos de Patricio Yañez y Jaime Vera. El último encuentro del grupo se disputaría en el Estadio Maracaná de Rio de Janeiro el 3 de Septiembre. Ambos equipos llegaban igualados en puntaje pero con diferencia de gol favorable a Brasil por lo que el empate clasificaba a los cariocas. Al minuto 50 de partido Brasil anota la ventaja, y a poco andar, al minuto 67, en una acción desesperada por evitar la eliminación, el arquero chileno Roberto Rojas se corta la frente con una hoja de afeitar que llevaba escondida en el guante y finge haber sido golpeado por una bengala que había caído cerca de su posición. El equipo chileno, luego de ver al ‘Cóndor’ con la frente cubierta de sangre, decide retirarse de la cancha argumentando falta de garantías para continuar el partido. Finalmente Chile pierde el juego por abandono (resultado oficial 2 a 0 en contra) y queda eliminado del mundial. Luego de algunos días de investigaciones finalmente la verdad sale a la luz y Rojas confiesa. El portero es castigado de por vida y la Selección Chilena es sancionada con la exclusión de las clasificatorias al mundial de 1994. En este proceso también participaron Fernando Astengo (quien como subcapitan decide retirar al equipo del campo y que fuera castigado por 5 años), Héctor Puebla, Hugo Rubio y Jaime Pizarro (el único que votó porque el equipo permaneciera en el campo tras el ‘Bengalazo’). Además de Brasil clasificaron Uruguay y Colombia, estos últimos tras derrotar en el repechaje a la selección de Israel.

Clasificatorias Mundial Estados Unidos 1994: Chile no participa de este proceso eliminatorio por encontrarse sancionado tras el ‘Maracanazo’ de la clasificatoria anterior. Sudamérica clasifica a cuatro equipos a ese mundial: Bolivia, Brasil, Colombia y Argentina, quien derroto en el repechaje a Australia.

Clasificatorias Mundial Francia 1998: La Selección Chilena vuelve a las clasificatorias tras el levantamiento del castigo sufrido en 1989. En su regreso a la carrera mundialista se implementa un nuevo sistema clasificatorio, en vez de la división en grupos ahora será un torneo de todos contra todos. Sudamérica contó para esta versión con cuatro cupos, a los que se sumaba Brasil que clasificaba directamente como campeón vigente, por lo que la eliminatoria conto con nueve selecciones que se enfrentaron a lo largo de 18 fechas.

1996: Chile, que quedo libre la primera fecha, comenzó este proceso bajo la dirección técnica del español Xabier Azkargorta debutando el 2 de Junio en el Estadio La Carolina en Barinas, Venezuela, consiguiendo empatar a un tanto con el débil seleccionado local con gol a un minuto del final de Javier Margas. Este resultado, sumado a la pésima Copa América realizada el año anterior y a la pobre campaña previa, provoca la salida de Azkargorta asumiendo la banca nacional el uruguayo nacionalizado chileno Nelson Acosta. El 6 de Julio la ‘Roja’ debuta en el Estadio Nacional de Santiago enfrentando a Ecuador y propinándole una goleada de 4 a 1 con doblete de Ivan Zamorano y tantos de Fabian Estay y Marcelo Salas, siendo este el debut goleador de la temible dupla ‘Za-Sa’. El 1 de Septiembre Chile visita a Colombia en el Estadio Metropolitano de Barranquilla cayendo por 4 a 1 con descuento de penal de Ivan Zamorano. El 9 de Octubre nuevamente es visita, esta vez en el Defensores del Chaco de Paraguay cayendo ante los locales por 2 a 1 con anotación de Javier Margas. El 12 de Noviembre Chile vuelve al Estadio Nacional y al triunfo tras derrotar a Uruguay por la cuenta mínima con exclusivo tanto de Marcelo Salas. Termina su participación ese año visitando a Argentina en Buenos Aires el 15 de Diciembre, consiguiendo un empate a un tanto en el Estadio Monumental con anotación de Fernando Cornejo de tiro libre.

1997: La Selección parte el año visitando el Estadio Nacional de Lima el 12 de Enero, cayendo ante Perú por 2 a 1 con descuento de Ivan Zamorano. Termina la primera rueda también de visita, esta vez enfrentando a Bolivia el 12 de Febrero en el Hernando Siles de la Paz y logrando una igualdad a un tanto con gol de Pedro Gonzalez. Tras quedar libre en la fecha 10, el equipo de Acosta reanuda su camino el 29 de Abril recibiendo a Venezuela en el Estadio Monumental (único partido que no se jugó en el Nacional) y vapuleándola por 6 a 0, con cinco anotaciones del goleador y capitán Ivan Zamorano y una de Pedro Reyes. El 8 de Junio vuelve a ser visitante yendo al Estadio Atahualpa en Quito para enfrentar a Ecuador consiguiendo empatar a un gol con anotación de Marcelo Salas. El 5 de Julio vuelve al Nacional en Santiago para devolverle la gentileza de la primera rueda a Colombia goleándola por 4 a 1 con triplete de Marcelo Salas y tanto de Ivan Zamorano. El 20 de ese mismo mes vuelve al Nacional, esta vez para recibir a Paraguay logrando un triunfo por 2 a 1 con doblete de Ivan Zamorano. El 20 de Agosto juega por última vez de visita, viajando al Estadio Centenario de Montevideo para caer con Uruguay por 1 a 0, siendo este el único partido en que no consiguió anotar. El 10 de Septiembre la ‘Roja’ vuelve al Estadio Nacional para jugar las últimas tres fechas como local y para recibir su única derrota en casa, la que sería ante Argentina por 2 a 1 con descuento de Marcelo Salas. El 12 de Octubre el visitante es Perú a quien Chile golea por 4 a 0 con triplete de Marcelo Salas y tanto de Pedro Reyes. Este resultado es clave ya que la Selección saca una pequeña ventaja en diferencia de gol al combinado incaico, con quien pelea palmo a palmo el último cupo mundialista. Para ir a la cita planetaria debe vencer en la última fecha a la selección de Bolivia en el Estadio Nacional, tarea que consigue con un cómodo 3 a 0, con anotaciones de Rodrigo Barrera, Marcelo Salas y Juan Carreño. Con este resultado Chile termina en el cuarto lugar de la clasificatorias logrando un cupo directo al mundial de Francia. Puntales de esta campaña, además de los anteriormente citados, fueron el arquero Nelson Tapia, Ronald Fuentes, Luis Musrri, Marcelo Vega y Jose Luis Sierra. Además Ivan Zamorano se consagra como goleador de la clasificatoria con 12 anotaciones, seguido por Marcelo Salas con 11 tantos, en lo que fue el apogeo de la dupla ‘Za-Sa’. Junto con Chile clasificaron Argentina, Paraguay y Colombia.

Nuevamente el camino es tortuoso para la Selección Chilena. En 24 años solo consiguió dos clasificaciones, haciendo la mejor eliminatoria de su historia el ’81, y la más vergonzosa el ’89. En la tercera y última parte de esta zaga detallaremos todas las campañas eliminatorias del siglo XXI, incluida la que actualmente está en disputa.

 

Related posts