Columnas DESDE ESPAÑA CON AMOR 

|COLUMNA| Banderas descoloridas

DESDE ESPAÑA CON AMOR

¿Quieren dar una vuelta por la historia del futbol conmigo? Espero, como no podía ser de otra forma, una respuesta positiva a tan sugerente proposición. Si hacen el favor abróchense los cinturones, puesto que este vuelo a emprender nos llevará a los albores de un fútbol prehistórico e irnos acercando poco a poco al último tercio del siglo pasado.

Autor | Jose Luis Pena Follow @QuincyChile

Queridos corazones albos; a todos quienes se asoman al balcón de @SomosChileRadio y @DaleAlbo; a quienes están sufriendo o dando brincos de alegría por sus equipos en función de cómo les fue en este curso y a esa pléyade de almas ávidas de emociones que rayan lo sobrenatural y no cejan en su empeño de insuflarme ánimos cada vez que una columna mía sale al aire de Chile:  

El propósito de este nuevo trabajo viene marcado por el inminente comienzo de Copa Confederaciones Rusia’ 2017, preámbulo de la madre de todos los torneos de fútbol a nivel de selecciones: la Copa Mundial.

CHILE AVANZANDO

Con las esperanzas puestas en una selección de Chile que hace tiempo se desmelenó, arrinconó naufragios, se creyó con derecho a traspasar el umbral de los sueños perdidos en mil y una batallas, con hambre de victoria y gloria, dejando atrás pesadillas y sinsabores, miedos ancestrales y un extraño y desasosegador sentimiento de inferioridad, es hora de volver a vibrar con un grupo de jugadores convertidos en leyenda gracias a su esfuerzo, entrega, coraje y sacrificio.   

La mejor y más grande constelación de estrellas del fútbol chileno de la historia dispuesta nuevamente a alzar ese orgullo que nunca se perdió pero que se mostraba incapaz de sobrevolar los paraísos prohibidos. El Chile futbolístico ya no habla de pasados dolorosos donde las victorias escaseaban y los futuros pintaban a lo mismo de siempre. Se dio un giro sin billete de vuelta.           

No son tiempos-afortunadamente-donde el derrotismo presidía la eterna ceremonia de quien se sentía vencido mucho antes de perder. La Roja, la verdadera, la de tod@s, esa que se automancillaba y no sabía salir de la esquina del cuadrilátero, ahora es memoria. El argentino Marcelo Bielsa comenzó a fraguar el arte de fabricar fútbol a modo colectivo, dejando a un margen las maravillosas individualidades que por sí mismas no podían con el peso del fatalismo. Su compatriota Jorge Sampaoli ahondó en ese aspecto y puso los motores en marcha para el despegue definitivo. Y otro argentino, Juan Antonio Pizzi, recogiendo una bonita herencia esperemos siga trayendo réditos y alegrías.   

¿Qué quieren que les diga? Soy optimista de cara a esta Copa Confederaciones. Libramos el grupo de la muerte. El reto es inmenso a pesar de ello. Nos espera una Camerún rejuvenecida y sorprendentemente campeona de la Copa África de este mismo año. Luego nos acechará el plato fuerte, la eterna Alemania, esa que siempre está omnipresente y que nadie desea como rival, incluso cuando se presenta en plan B. La fase de grupos finalizará contra una Australia a la cual ya sabemos ganar, como sucedió en el pasado mundial de fútbol y cuyo presente pasa por momentos delicados de cara a clasificarse para Rusia’ 2018.         

Con este panorama, y siempre recordando que en esto del fútbol nada se puede dar por sentado, mis esperanzas son grandes. Veo motivos más que suficientes para que Chile siga proyectando de cara al mundo el lavado de imagen ofrecida en los últimos tiempos. Hay mimbres suficientes y calidad a raudales para continuar por la senda de la gloria, esa que una vez pisada nunca se desea abandonar. Viva Chile mierda.     

BANDERAS ARRIADAS

Os prometí un viaje alrededor del mundo. En concreto, es mi intención visitar lugares que ya no existen y cuyas banderas ondean descoloridas por las transformaciones geopolíticas de un mundo en evolución. Dejaré a un costado las historias de cuatro selecciones nacionales de fútbol que un día fueron una realidad en el Viejo Continente (Unión Soviética, Checoslovaquia, Alemania Oriental y Yugoslavia), para adentrarme en esos territorios que sin registros  futbolística reseñable si son parte de ese legado histórico que el fútbol luce.    

El viaje propuesto por mí para ustedes mezclará datos históricos y el devenir pasado de regiones y países que hace tiempo enmudecieron, pero que por derecho propio son los embajadores de un fútbol escrito con folios carcomidos por el paso del tiempo.

Sean bienvenid@s a esta especie de regreso al pasado con la única intención sana de expandir cuanto creo saber y trasmitirlo a todas esas mentes inquietas en ampliar conocimientos. Dicen que el saber no ocupa lugar, en eso estaremos de acuerdo, pero también coincidimos en que mis columnas ocupan lo suyo. No me disculpo, estimad@s, porque ya me conocen de sobra. Prepárense para otro largo viaje. El que avisa no es traidor, jejeje.     

(Manchuria)

El 19 de septiembre de 1931 comienza la invasión japonesa de Manchuria. La ocupación de Manchuria (Manchukuo, en japonés), hasta entonces territorio de China, duró hasta el término de la II Guerra Mundial. Durante este periodo de tiempo tuvo lugar la fundación del Estado títere de Manchuria (1932-1945), que a pesar de no ser reconocida internacionalmente, si lo fue por ciertos países como Estado soberano.     

Manchuria tuvo a lo largo de estos años una selección propia de fútbol. Su presumible debut se produjo un 3 de septiembre de1939 en el “Three Nations Games “en partido contra Japón. El resultado fue de 0-6 para el país del Sol Naciente. En aquel torneo también intervenía China ante la cual debía disputar el último partido del triangular, pero del que se desconoce el desenlace final debido a la pérdida de los archivos.  

Con posterioridad, Manchuria disputó en Osaka y Tokio la “Copa 2600 Años del Imperio Japonés” en 1940, donde obtuvo su primera victoria tras caer ante los anfitriones por un contundente 7-0, empatar a uno con Filipinas y finalmente vencer a China por 1-0.    

En 1942, en plena guerra mundial, se juega el torneo”10º Aniversario de Manchuria”, donde el único dato disponible es la derrota ante Japón por 3-0. Los encuentros ante Mengjiang (país títere creado por las tropas japonesas, situado al norte de China, entre 1936 y 1945) y China son desconocidos.     

Tras la derrota nipona en la II Guerra Mundial, los territorios ocupados fueron devueltos a China, y con ello también se fue la breve historia de una selección de fútbol que ahora es puro olvido y de la que apenas queda memoria.      

(Bohemia)

Bohemia es actualmente una de las tres regiones históricas que conforman la República Checa y con anterioridad de Checoslovaquia. Tras la creación del Imperio Austrohúngaro (1862-1919) Bohemia dispuso de una selección de futbol propia. Durante este periodo pudo participar como miembro del Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) en los JJ.OO de Londres’ 1908, pero se retiró antes de participar.

El estado checoslovaco fue creado en el año 1918, tras lo cual Bohemia pasó a formar parte del nuevo país. En 1939, tras la ocupación de la Alemania nazi de Checoslovaquia, las nuevas autoridades crean el Protectorado de Bohemia y Moravia, Estado títere al servicio del régimen de Adolf Hitler y con ello el resurgimiento de su selección nacional. Una vez finalizada la II Guerra Mundial, dicho combinado desapareció definitivamente.       

Entre 1903 y 1908, Bohemia jugó siete encuentros, todos ellos contra Hungría, exceptuando el disputado el 13 de junio de 1908 ante Inglaterra, donde cayó como local por 0-4. Su primer partido data del 5 de abril de 1903, disputado en Budapest, donde cosechó una derrota por 2-1. La primera victoria vino un 6 de octubre de 1907 al ganar 5-3 a la selección magiar.

Durante el periodo de ocupación nazi, y lo largo del año 1939 en tres ocasiones se pudo ver a la selección nuevamente, obteniendo excelentes registros, como lo demuestra su victoria ante el Reino de Yugoslavia en un frenético 7-3 final (27 de agosto) y los empates contra Austria a cinco (22 de octubre) y el 4-4 ante Alemania  (12 de noviembre). Este fue el último encuentro de un combinado cuya historia refleja dos victorias, cuatro empates y otras tantas derrotas en los diez envites disputados, siete como Bohemia y tres como protectorado del III Reich.   

(Sarre)

Una vez concluida la II Guerra Mundial, este territorio alemán fue controlado por Francia, y a partir de 1947 disponía de cierto grado de autonomía, lo cual le permitió tener su propio seleccionado de fútbol. Fue integrado en la UEFA y acto seguido pasó a ser miembro de pleno derecho en FIFA. Hasta entonces sólo tenía permiso para jugar ante selecciones “B”.    

Esta incorporación permitió a Sarre disputar la fase clasificatoria para el Mundial de Suiza’ 1954, donde fue encuadrada en el Grupo 1, junto a Noruega y curiosamente Alemania Occidental, la cual, ya dividida en dos, se le autorizó la participación tras estar ausente de cara al Mundial de Brasil’ 1950.  

Hizo su acto de presentación el 24 de junio de 1953 en Oslo, donde logró vencer por 2-3 a Noruega. El segundo lo disputó también como visitante en Stuttgart, cayendo 3-0 ante Alemania Occidental el 11 de octubre. Los dos últimos encuentros los disputó en su capital, Saarbrucken. El 8 de noviembre recibía al combinado noruego con un empate final a cero, para terminar su andadura el 28 de marzo de 1954 en la derrota por 1-3 ante los germanos occidentales.     

De aquel grupo sólo se clasificaba el campeón, lugar que correspondió a Alemania Occidental (7 puntos). Sarre obtuvo un meritorio segundo puesto al acabar con tres (las victorias por aquel entonces otorgaban dos puntos) y cerrar el grupo Noruega con dos.

Tras su participación en dicha fase, Sarre llegó a disputar una serie de encuentros amistosos ante selecciones absolutas. El más llamativo de todos fue el disputado el 5 de junio de 1954, donde en calidad de local recibió a una Uruguay que estaba preparándose de cara a su participación en el mundial de Suiza con un resultado de 1-7 a favor del equipo charrúa.     

En 1956 un referéndum determinó la incorporación del Sarre a la República Federal de Alemania, siendo también el final de su selección. Disputó un total de 19 partidos, nueve de ellos con selecciones “A”, siendo el último de ellos en Ámsterdam (6 de julio de 1956) en la derrota contra Holanda por 3-2.  

(Republica Árabe Unida)

Entre 1958 y 1961 queda proclamada la RAU (República Árabe Unida) producto de la unión entre Egipto y Siria, que pretendía ser el inicio en la creación de un gran estado panarábigo. Tras su breve historia, el término RAU siguió siendo utilizado de forma oficial por Egipto hasta 1971.   

Centrándome exclusivamente en el periodo donde Siria y Egipto se unieron en un solo estado, haré un repaso a cuanto aconteció en una selección nacional cargada de éxitos si tenemos en cuenta la zona geográfica a la cual pertenecía. Se alzó campeona en la Copa África organizada por ella misma en 1959 y participó en el torneo de fútbol en  los JJ.OO de Roma’ 1960, donde fue eliminada en primera ronda tras cosechar dos derrotas ante Yugoslavia (6-1) y Bulgaria (2-0) y empatar a tres con Turquía.   

Egipto, manteniendo la vieja nomenclatura siguió almacenando títulos sin la presencia de su socio sirio, pero considero innecesario hacer balance de resultados al ser esta Republica Árabe Unida un país totalmente distinto al original.

(Rhodesia del Sur)

Colonia británica establecida en 1924 y desaparecida en 1964 tras la proclamación de independencia del nuevo estado de Rhodesia. Mientras el territorio era parte del Imperio británico se formó la selección de Rhodesia del Sur, que jugó su primer partido el 26 de junio de 1939 contra un combinado de Inglaterra. Dicha selección nunca llegó a ser reconocida por la FIFA, pero continuó jugando encuentros amistosos hasta la década de los 60.         

En 1946 se enfrenta a Rhodesia del Norte (actual Zambia) perdiendo por 0-4. El primer partido con una selección absoluta fue contra Australia el 14 de junio de 1950, disputado en su capital, Salisbury (hoy, Harare) y en el cual cayó derrotada por idéntico resultado al obtenido ante sus vecinos del norte.  

(Rhodesia)

Tras autoproclamar la independencia en 1965 de Gran Bretaña por parte de los colonos blancos, se creó la selección de Rhodesia, la cual fue reconocida por FIFA ese mismo año, quedando integrada en la AFC (Confederación Asiática de Fútbol). Se le permitió participar en la fase de clasificación para el Mundial de México’ 1970. Como consecuencia del boicot impuesto por las naciones africanas, todos los partidos fueron disputados en terreno neutral. Su rival era Australia y ambas selecciones se trasladaron a Lorenço Marques (actual, Maputo) cuando Mozambique era todavía una colonia portuguesa.    

El 23 de noviembre de 1969 tuvo lugar el encuentro de ida, terminando en tablas (1-1). Cuatro días después se disputó el partido de vuelta en el mismo escenario. Tras concluir este segundo choque con empate a cero se tuvo que realizar uno de desempate el 1 de diciembre donde Australia avanzó a la siguiente ronda al vencer 3-1.    

La selección disputó con esta denominación once encuentros reconocidos como internacionales, todos ellos entre 1967 y 1969. A los ya mencionados con anterioridad, debemos añadir los ocho de carácter amistosos que se repartieron entre Malawi e isla Mauricio.

En 1980 es proclamada la República de Zimbabwe, levantándose el bloqueo africano y el conjunto nacional pudo disponer de todas las ventajas de ser un miembro más de la CAF (Confederación Africana de Fútbol) y FIFA.

(Yemen del Norte)

Una vez caído el Imperio Otomano en el norte de Yemen se constituye el Reino de Yemen (1918) que tras un golpe de Estado (1962)pasa a denominarse República Árabe de Yemen o Yemen del Norte, mientras en la parte sur los británicos mantenían el status colonial de la Federación de Arabia del Sur, luego denominada Yemen del Sur.

Yemen del Norte apenas tuvo repercusión a nivel internacional en cuanto a fútbol se refiere. Su primer partido oficial hay que buscarlo el 5 de septiembre de 1965. Se disputó en Egipto y los noryemenitas cayeron goleados (9-0) por Sudán.   

En 1966 participa en la Copa Árabe de Naciones disputada en Irak. El 1de abril se enfrentó a Siria (4-1 en contra); Palestina los arroya (0-7) dos días después y termina su participación el día 5 con la aplastante derrota ante Libia (13-0).   

Como miembro de FIFA dispuso de la oportunidad de ser participe en la fase de clasificación para el Mundial de México’ 1986. Quedó encuadrada junto a los combinados de Siria y Kuwait, perdiendo todos sus encuentros disputados. Cayó contra los sirios por 0-1 como local (29 de marzo de 1985), para viajar el 5 de abril a Kuwait (5-0) y Damasco (3-0) el 19 de ese mismo mes y acabar su participación recibiendo en su capital, Saná, a Kuwait el día 26 y caer por 1-2.  

El 22 de mayo de 1990 ambos yemenes se reunifican y fundan la República de Yemen, lo que precipitó la desaparición de la selección nacional de fútbol de Yemen del Norte.   

(Yemen del Sur)

Antigua colonia británica que recibió los nombres de Protectorado de Adén (1886-1963) y Federación de Arabia del Sur (1963-1967) antes de su independencia (30 de noviembre de 1967) donde una vez conseguida pasó a llamarse República Popular de Yemen del Sur (1967-1969) y República Democrática Popular del Yemen hasta su unificación con la zona norte.    

En referencia a lo estrictamente futbolístico señalar que Yemen del Sur fue mucho menos activa que sus hermanos norteños. Su debut internacional se produjo en El Cairo un 2 de septiembre de 1965, donde la RAU la aplastó literalmente tras endosarle un 15-0.

Fue partícipe de la Copa de Asia de Irán’ 1976. El 5 de julio se enfrentó a Irak perdiendo por 0-1 y dos días después la selección organizadora del certamen la apabulló con un 8-0 final. Idéntica suerte corrió en su única participación a una Copa Mundial. Corría el año 1985 y el objetivo a alcanzar era México’ 1986. El 29 de marzo recibían en Adén a Bahréin (1-4) y el 12 de abril rendía visita en Manama a Bahréin donde alcanzaron a empatar a tres.   

Su mejor resultado internacional se dio en partido amistoso jugado en Damasco (Siria) el 12 de octubre de 1976 al vencer a Mauritania (0-2) y su último partido como Yemen del Sur se produjo en tierras kuwaitís el 5 de noviembre de 1989, derrotando a la selección de Guinea por 1-0.

(División de Vietnam)

El 2 de septiembre de 1945 queda establecida la República Democrática de Vietnam, quien más tarde fuera popularmente conocida como Vietnam del Norte, mientras en la zona sur nacía años más tarde el Estado de Vietnam (1949-1955). Ante el deseo de Francia de mantener su dominio colonial en la región tras la II Guerra Mundial estalla la Guerra de Indochina (1946-1954) entre el Gobierno francés y las autoridades de la República Democrática. Fue precisamente en este último año cuando se produjo la Conferencia de Ginebra, donde se alcanzaron los acuerdos del mismo nombre y entre cuyas resoluciones incluía la partición de Vietnam en dos estados diferentes. Uno situado al norte (la ya mencionada RD de Vietnam, con capital en Hanói) y otro al sur (la República de Vietnam, con Saigón como centro neurálgico).   

Tras la capitulación estadounidense en la Guerra de Vietnam (1955-1975) y la toma de la zona meridional por parte norvietnamita, el 2 de julio de 1976 se crea la República Socialista de Vietnam, que perdura hasta nuestros días.  La antigua capital de Vietnam del Sur, Saigón, pasa a denominarse Ciudad Ho Chi Minh.

El fútbol en la zona norte.

Altamente cargado de simbología política, el deporte rey fue utilizado por el régimen como arma propagandística, si bien debido a las condiciones de permanente conflicto nunca llegó a despuntar. De hecho, jamás alcanzó a participar en ninguna fase de calificación tanto para la Copa de Asia ni mundiales de fútbol.

Un fútbol recluido en sí mismo, aislado y con escasos recursos dio pie a tener como rivales a selecciones de países amigos. De esta forma el cómputo global de partidos disputados quedó distribuido de la siguiente manera: R P China (6 enfrentamientos), Corea del Norte (también 6), República Jemer, ahora Camboya (3), Indonesia (2) y con un partido figuran Argelia, Cuba, Egipto, Guinea, Laos, Mongolia, Yemen del Norte y la Palestina de 1966.

Su puesta de largo tuvo lugar el 4 de octubre de 1950 en encuentro disputado en Pekín, donde cayó por 5-3 ante China. Su mejor resultado se dio el 15 de noviembre de 1966 en Camboya al golear de manera estrepitosa a Yemen del Norte (9-0) y su peor resultado fue la derrota ante Argelia por 0-5 un 22 de noviembre de 1959. El último encuentro internacional lo hizo de local. Recibió a Cuba el 20 de noviembre de 1970, ganándola por 2-1.    

Como anecdotario final reseñar que participó en las tres ediciones de un evento futbolístico que llevó por nombre “Torneo de las Naciones Comunistas de Asia”. En la primera edición, celebrada en Pekín (1956) se fue con las manos vacías al perder sus dos encuentros. Algo similar ocurrió durante su segunda participación (Pyongyang, 1959) y en la tercera (Hanói, 1960) obtuvo su única victoria, al derrotar a Mongolia por 3-1.  

El fútbol en la zona sur

Mucho más activo que el de sus vecinos del norte, el fútbol sudvietnamita cuenta con dos participaciones consecutivas en la Copa de Asia (Hong Kong’ 1956 y Corea del Sur’ 1960) más una fase de clasificación para la Copa del Mundo a celebrar en la República Federal de Alemania en 1974.  

Tiene el honor de haber sido partícipe de las dos primeras ediciones de una recién creada Copa de Asia (donde intervinieron cuatro selecciones) en las cuales cosechó el mismo puesto. Fue 4ª en Hong Kong’ 1956 tras Corea del Sur (1ª), Israel (2ª) y la anfitriona ocupando el tercer lugar. En la siguiente edición de1960 volvió a colocarse como farolillo rojo casi con idénticos rivales. La anfitriona Corea del Sur repitió triunfo e Israel volvió a conquistar el subcampeonato. La 3ª plaza fue para Taiwán.        

Corría el año 1973 cuando en la AFC empieza la carrera por acceder al Mundial de Alemania Occidental’ 1974. El seleccionado de Vietnam del Sur tuvo que afrontar una ronda previa a celebrar en campo neutral y a un único partido. Lugar: Seúl (Corea del Sur). Rival: Thailandia. Fecha: 16 de mayo. Resultado: Vietnam de Sur gana por 1-0.

Esta victoria dio como resultado que pasara a la fase de grupos a disputar igualmente en la capital surcoreana. El 20 de mayo (cuatro días después de derrotar a los tailandeses) emprende el camino final hacia Alemania. Cae ante Japón (4-0) y el día 24 hace lo mismo ante Hong Kong por 0-1, dando por concluido su periplo pre mundialista. El último partido internacional de la selección se jugó en la capital tailandesa, Bangkok, un 23 de marzo de 1978, con victoria sobre Malasia por 3-0.

HABRÍA MÁS QUE CONTAR

Quedan en el tintero unas cuantas reseñas más por contar, pero estimo es suficiente. Yo no sé si sonará o no a amenaza, jejeje, pero os prometo seguir con esta saga en función de la acogida de este extensísimo trabajo lleno de historia geopolítica y futbolística al mismo tiempo. Quedo en sus manos en poder ampliar el número de selecciones nacionales de fútbol que una vez escribieron su propia historia, o de esas otras naciones cuyas banderas lucen descoloridas a día de hoy y buscan desesperadamente un hueco donde ser vistas.  

Ahora que Colo-Colo va iniciar la pretemporada y en el Monumental sigue el silencio; ahora que La Roja anhela conquistar lo que hace años era una utopía, tal vez sea un buen momento de rellenar los vacios albos y los sueños de alcanzar la final de San Petersburgo, para continuar distrayéndonos con mis historias interminables.       

Tan sólo deseo que este viaje propuesto a través del tiempo os haya satisfecho. No hace falta aprendérselo de memoria. No hay examen sorpresa ni controles semanales que pasar y con vuestro consentimiento y favor, seguir próximamente con este rumbo al pasado que tanto me fascina. Gracias por acompañarme de la mano y será hasta la próxima semana si después de lo hoy alguien sobrevivió.    

FUERZA ALBA / FUERZACHILE  

Comentarios

Comentarios

Related posts