Columnas 

|ESPECIAL| ¿De qué se trata la Copa Confederaciones?

EL REY FAHD

Tras la obtención de la Copa América 2015 la Selección Chilena clasifico por primera vez en su historia a la Copa Confederaciones que se disputara en Rusia a partir del 17 de Junio de este año, torneo que sirve de antesala al mundial de futbol a realizarse en ese mismo país en el 2018. Al ser el debut de nuestra selección en dicho certamen bien nos vendría conocer de qué se trata este torneo y su historia. Veamos.

Autor | Samuel Lorca Follow @xamwel

La Copa FIFA Confederaciones es un torneo que se disputa un año antes del mundial de futbol. Su sede se fija en el mismo país que organizara el Mundial al año siguiente con el fin de incentivar el ambiente para el magno evento. Dicho torneo dispone de ocho cupos y reúne a los campeones de los torneos continentales de selecciones que se juegan entre mundiales (Copa América, Eurocopa, Copa Africana, Copa Asiática, Copa de Naciones de Oceanía, Copa Concacaf), alos que se suman la selección campeona del último mundial y el país organizador. Para la versión 2017, la décima del torneo, además de Chile están clasificados Australia (Asia), México (Concacaf), Nueva Zelanda (Oceanía), Portugal (Europa) y Camerún (África), además de Alemania en calidad de último campeón mundial y Rusia como país sede.

El torneo surgió el año 1992 gracias al Rey y Primer Ministro de Arabia Saudita Fahd Bin Abdelaziz, quien creo el certamen con el fin de mejorar su imagen internacional (la de líder violento y déspota) y la de su país. Fue bautizado como “Copa Intercontinental de Selecciones para el Rey Fahd” y a fin de hacer esta copa competitiva ofreció importantes incentivos económicos a algunos campeones continentales, varios de los cuales aceptaron la invitación. Este torneo de selecciones inicialmente no tenía el tono de oficial, pero con los años FIFA se hizo cargo transformando el certamen y convalidando la ‘Copa Rey Fahd 1992’ como la primera edición de la Copa Confederaciones. A la fecha se han disputado nueve versiones de este torneo las cuales resumiremos a continuación:

COPA CONFEDERACIONES 1992: Creada como un torneo amistoso llamado ‘Copa Rey Fahd’ por el Rey de Arabia Saudita, reunió a cuatro selecciones campeonas continentales: El local Arabia Saudita (campeones de la Copa Asiática 1988); Argentina (campeón de Copa América 1991); Estados Unidos (campeón de Copa de Oro 1991); y Costa de Marfil (campeón de la Copa Africana 1992). El torneo se disputó bajo el sistema de eliminatoria simple partiendo con dos llaves semifinales. La Copa se la adjudicó la Selección ARGENTINA tras vencer por 3 a 1 en la final a Arabia Saudita. Algunas figuras a destacar de esta versión fueron el argentino Gabriel Batistuta y el estadounidense Bruce Murray, goleadores del torneo con 2 tantos.

COPA CONFEDERACIONES 1995: La segunda versión del certamen se disputo nuevamente en Arabia Saudita aún bajo el nombre ‘Copa Rey Fahd’. Esta vez FIFA intervino invitando oficialmente a cinco selecciones campeonas continentales: Dinamarca (Eurocopa 1992); Argentina (Copa América 1993); México (Copa de Oro 1993); Japón (Copa Asiática 1992) y Nigeria (Copa Africana 1994), a quienes se sumaba la selección de Arabia Saudita como anfitrión. El torneo se jugó bajo un formato de dos grupos de tres equipos en donde los dos primeros de cada grupo disputaban la final. Esta edición se la adjudicó la selección de DINAMARCA tras vencer en la final a Argentina por 2 a 0. El goleador del torneo fue el mexicano Luis García con 3 anotaciones. Chile seria representado a través del árbitro Salvador Imperatore, quien dirigiría dos partidos de la fase de grupos (Arabia Saudita 0 – México 2) (Dinamarca 1 – México 1).

COPA CONFEDERACIONES 1997: La tercera versión del certamen fue la última con Arabia Saudita como sede fija y la primera que se disputó oficialmente con el nombre de Copa Confederaciones. El número de participantes aumento a ocho, cifra que se mantiene hasta hoy. En esta edición participaron Arabia Saudita como anfitrión, Emiratos Árabes (Subcampeón Copa Asiática 1996, el campeón Arabia Saudita entraba al torneo como país sede); Uruguay (Copa América 1995); Republica Checa (Subcampeón Eurocopa 1996, el campeón Alemania rehusó la invitación); México (Copa de Oro 1996); Sudáfrica (Copa Africana 1996); Australia (Copa de Oceanía 1996) y Brasil (Campeón del Mundo 1994). El formato del torneo, que se mantuvo en las ediciones posteriores, fue con dos grupos de cuatro equipos clasificando los dos primeros de cada grupo a semifinales. El campeón de esta edición fue BRASIL quien derrotó en la final a Australia por 6 a 0. Este año se inauguran los premios individuales: la Bota de Oro al goleador del torneo fue para el mítico brasileño Romario quien anotó 7 tantos; el Balón de Oro que premia al mejor jugador del certamen recayó en otro brasileño, Denilson. Además se entrega el premio Fair Play al juego limpio a la selección de Sudáfrica.

COPA CONFEDERACIONES 1999: La cuarta edición del torneo tuvo como sede a México. Participaron en el certamen el anfitrión; Estados Unidos (Subcampeón de la Copa de Oro 1998, el campeón México ingreso al torneo como país sede); Alemania (Eurocopa 1996); Arabia Saudita (Copa Asiática 1996); Egipto (Copa Africana 1998); Nueva Zelanda (Copa de Oceanía 1998); Brasil (Subcampeón Mundial 1998, el campeón Francia declinó asistir) y Bolivia (Subcampeón Copa América 1997, el campeón Brasil ingresó en calidad de subcampeón mundial). El formato de torneo fue el mismo que el de la edición anterior. El campeón de esta versión fue el local MEXICO tras vencer por 4 a 3 en la final a Brasil. En Balón de Oro al mejor jugador del torneo fue otorgado al brasileño Ronaldinho, quien también se llevó la Bota de Oro al goleador del certamen al anotar 6 goles, y aunque el mexicano Cuauhtémoc Blanco y al árabe Marzouq Al-Otaibi anotaron la misma cantidad, el brasileño se quedó con el trofeo al tener mayor cantidad de asistencias (2). Brasil también se alzó con el premio al Fair Play.

COPA CONFEDERACIONES 2001: La quinta versión del torneo fue la primera que utilizó como sede al país organizador del mundial del año siguiente, en este caso Japón y Corea del Sur. Los ocho equipos clasificados fueron Corea del Sur (Anfitrión); Japón (Copa Asiática 2000 y Coanfitrión); Francia (Campeón Mundial 1998 y Eurocopa 2000); Brasil (Copa América 1999); Canadá (Copa de Oro 2000); Camerún (Copa Africana 2000); Australia (Copa de Oceanía 2000) y México (Confederaciones 1999). El formato fue igual que en los dos últimos torneos, con dos grupos de cuatro equipos y dos clasificados por grupo. La Selección de FRANCIA se tituló campeona del certamen tras vencer en la final a Japón por la cuenta mínima. El Balón de Oro fue para el francés Robert Pires, quien además compartió la Bota de Oro al goleador del torneo con su compatriota Eric Carriere, quienes fueron dos de los siete máximos anotadores que tuvo el campeonato junto a sus coterráneos Patrick Vieira y Sylvain Wiltord, el australiano Shaun Murphy, el japonés Takayuki Suzuki y el coreano Hwang Sun-Hong, todos con 2 goles. El premio al Fair Play fue para la Selección de Japón.

COPA CONFEDERACIONES 2003: La sexta edición del certamen fue la última que tuvo como sede un país que no fuera organizador del mundial al año siguiente. En este caso fue Francia (Campeón Eurocopa 2000 y Confederaciones 2001) el país anfitrión. También participaron Brasil (Campeón Mundial 2002); Colombia (Copa América 2001); Estados Unidos (Copa de Oro 2002); Japón (Copa Asiática 2000); Camerún (Copa Africana 2002); Nueva Zelanda (Copa de Oceanía 2002) y Turquía (Tercer Lugar Mundial 2002, el subcampeón Alemania rechazo la invitación). El torneo se jugó bajo el ya tradicional formato de dos grupos de cuatro equipos. FRANCIA se adjudicó nuevamente el título al vencer en la final a Camerún por 1 a 0, siendo la primera selección en ganar por segunda vez la Copa Confederaciones además de manera consecutiva. El francés Thierry Henry se quedó con el Balón de Oro al mejor jugador del torneo y también con la Bota de Oro al máximo anotador del certamen con 4 goles. Por segunda vez consecutiva el premio Fair Play fue para Japón. Esta edición estuvo marcada por la muerte del futbolista camerunés Marc-Vivien Foe quien en el minuto 72 del partido semifinal que enfrentaba a Camerún con Colombia se desplomó en el campo de juego falleciendo pocos minutos después en el centro médico del estadio.

COPA CONFEDERACIONES 2005: La séptima edición del torneo fijaría las bases definitivas de la Copa Confederaciones. A saber: se jugaría cada cuatro años, un año antes del mundial teniendo como sede al país organizador del mismo. Ocho equipos clasifican al torneo según los siguientes cupos: ANFITRION (Organizador del mundial próximo), FIFA (Campeón Mundial vigente), CONMEBOL (Campeón Copa América), UEFA (Campeón Eurocopa), AFC (Campeón Copa Asiática), CAF (Campeón Copa Africana), OFC (Campeón Copa Oceanía) y CONCACAF (Campeón Copa de Oro). En caso de que un equipo clasifique en más de una categoría su lugar será ocupado por el subcampeón del torneo respectivo. Para esta versión clasificaron Alemania (Anfitrión); Brasil (Mundial 2002, Copa América 2004); Argentina (Subcampeón Copa América 2004); Grecia (Eurocopa 2004); México (Copa de Oro 2003); Japón (Copa Asiática 2004); Túnez (Copa Africana 2004) y Australia (Copa de Oceanía 2004). El formato de competencia mantendría el de dos grupos de cuatro equipos con dos clasificados por grupo. BRASIL se adjudica por segunda vez el certamen al golear en la final a Argentina por 4 a 1. El brasileño Adriano sería elegido Balón de Oro del torneo, quedándose a su vez con la Bota de Oro al ser el goleador del mismo con 5 dianas. El premio Fair Play recaería en la Selección de Grecia. El árbitro chileno Carlos Chandia participaría del evento siendo el segundo réferi nacional en hacerse presente. Dirigió dos partidos, uno en la fase de grupos (Túnez 2 – Australia 0) y otro en semifinales (Alemania 2 – Brasil 3).

COPA CONFEDERACIONES 2009: La octava versión de esta Copa tendría como sede a Sudáfrica y clasificarían al torneo, además del local africano, Italia (Mundial 2006); Brasil (Copa América 2007); España (Eurocopa 2008); Estados Unidos (Copa de Oro 2008); Irak (Copa Asiática 2007); Egipto (Copa Africana 2008) y Nueva Zelanda (Copa de Oceanía 2008). Se enfrentaron bajo el ya tradicional formato resultando campeón nuevamente BRASIL quienes por tercera vez se quedaban con el torneo, segunda de manera consecutiva, esta vez derrotando en la final a Estados Unidos por 3 a 2. El Balón de Oro al mejor jugador fue para el brasileño Kaká, mientras que la Bota de Oro al goleador de certamen fue para el también brasileño Luis Fabiano quien anotó en 5 ocasiones. Además Brasil se adjudicó el premio al Fair Play. Por primera vez se entrega el Guante de Oro al mejor arquero de la competencia el cual recayó en el estadounidense Tim Howard. El árbitro chileno Pablo Pozo (junto a los asistentes Patricio Basualto y Francisco Mondria) se haría presente en el torneo dirigiendo dos partidos en la fase de grupos (España 2 Sudáfrica 0) (Italia 3 Estados Unidos 1).

COPA CONFEDERACIONES 2013: La última edición de la Copa fue la primera que se disputó en Sudamérica, específicamente en Brasil. Participaron, además del anfitrión, España (Mundial 2010, Eurocopa 2012); Italia (Subcampeón Eurocopa 2012); Uruguay (Copa América 2011); México (Copa de Oro 2011); Japón (Copa Asiática 2011); Nigeria (Copa Africana 2013) y Tahití (Copa de Oceanía 2012). Se enfrentaron bajo el formato tradicional de dos grupos de cuatro equipos clasificando los dos primeros de cada serie a semifinales. Por tercera vez consecutiva y cuarta en su historia BRASIL se corona campeón del certamen, esta vez venciendo en la final a España por 3 a 0. El balón de Oro del torneo recayó en el brasileño Neymar, mientras que la Bota de Oro al goleador fue para el español Fernando Torres quien anotó 5 tantos al igual que el brasileño Fred pero en menor cantidad de minutos jugados. El Guante de Oro fue para el portero brasileño Julio Cesar y la Selección de España se alzó con el premio al Fair Play. Por cuarta vez un árbitro chileno se hace presente en el torneo, esta vez fue el turno de Enrique Osses (junto a los asistentes Carlos Astroza y Sergio Román) quien dirigió un partido en la fase de grupos (España 2 Sudáfrica 0) y otro en semifinales (Italia 3 Estados Unidos 1).

En otros datos del torneo, varios extranjeros con paso como jugadores por nuestro país han concurrido al evento como los argentinos Sergio Vásquez, Alberto Acosta, Leonardo Rodríguez, Marcelo Espina y Rodolfo Arruabarrena; los bolivianos José Carlo Fernández y Marco Antonio Etcheverry; los colombianos Giovanny Hernández y Herly Alcazar; y los uruguayos Andrés Scotti y Juan Guillermo Castillo.

Y a pesar de ser un campeonato relativamente joven ya tiene su propia ‘maldición’: Ningún equipo que haya ganado esta copa ha salido campeón del mundial siguiente. Veremos si en Rusia se rompe el paradigma.

Y veremos a la Selección Chilena intentando nuevamente hacer historia, ahora frente a los campeones de todas las federaciones del mundo futbol.

 

 

 

 

Comentarios

Comentarios

Related posts