|COLUMNA| Banderas escondidas. El otro fútbol
DESDE ESPAÑA CON AMOR
Autor | Jose Luis Pena Follow @QuincyChile
Vuelvo a proponeros un viaje, pero a diferencia del anterior no será un paseo por el pasado. En esta ocasión volaremos por cielos que tienen los pies en la tierra, pero cuyo transitar por esto que llamamos fútbol es del todo desconocido salvo, claro está, quienes de una manera heroica, sin medios, con mil y unas trabas por sortear, intentan salir de su invisibilidad sin hasta el momento poder conseguirlo.
Solo unos pocos ojos les observan. Con los párpados del mundo cerrados de tanto mirar el fútbol predominante, casi atados de pies y manos y sumidos en una profunda oscuridad, es mi pretensión alzar mi voz por esos pueblos, regiones y territorios olvidados en los cuales el fútbol como tal adquiere tintes de lucha reivindicativa y un modelo muy especial de gritar a los cuatro vientos que el deporte rey, sin ellos, no es tan universal como se cree.
Estimada familia colocolina; a cuanta gente desatasca mi lejanía y hacen de @SomosChileRadio y @DaleAlbo mi principal fuente de información; a esa especie en vías de extinción cuyo valor es la amistad más que rivalidad y a mis entusiastas almas que aceptan de buen grado cuanto martirio y sufrimiento les procuro:
Vuelvan a abrocharse los cinturones pues daremos la vuelta al mundo y no precisamente en 80 días. Aunque a este paso y dado lo dilatado de mis trabajos, bien harían tod@s ustedes en sacar sólo el billete de ida. La vuelta puede ser traumática sin son capaces de leer este artículo de un tirón y además osan estudiarlo a fondo.
Y es que este “profesor”, el día en que en el instituto programaron “curso practico de hacer resúmenes” no acudió por falta de medios (pueden sonreír), sabe de vuestra entrega y sacrificio. De hay mi admiración y respeto. No es fácil leerme, lo sé. Que soy un caso perdido, también, pero que bonito y gratificante me resulta esta especie de diálogo emprendido entre ustedes y yo en la distancia. Una distancia insalvable en lo físico pero muy cercana gracias a la amistad, el cariño y el respeto mutuo. Las gracias hace harto tiempo se quedaron cortas, os lo juro.
HAY OTRO FÚTBOL
Ahora que la selección nacional de Chile afronta la Copa Confederaciones y Colo-Colo se presta a no incidir en errores pasados, estimo es menester insistir con mis cursos “online” y seguir profundizando en ese fútbol, que siendo el mismo al que estamos acostumbrad@s a presenciar, presenta matices especiales que lo hacen diferente.
Hace una semana dimos entre tod@s un recorrido extenso por ese grupo de combinados nacionales salidos entre guerras y conflictos internacionales. Hoy el destino no es revisar el ayer si no más bien adentrarse en pasados cercanos y con cierto toque de actualidad. Y en todos los casos con un denominador en común; el olvido.
Existen en este mundo actual un gran puñado de territorios, pueblos y tierras donde el fútbol también cobra vida, pero a diferencia del resto de países miembros de sus respectivas confederaciones y de FIFA, sueñan, no con alcanzar la gloria, ni mantenerse a cola de los eternos ganadores o simplemente llegar lo más lejos posible para nunca alcanzar la meta, si no con poder hacer realidad algo más que un deseo.
En parte ese anhelo se hizo realidad al surgir dos entidades de carácter planetario cuyo fin era y es agrupar a un buen montón de selecciones de fútbol cuya cabida en los estamentos oficiales no es viable. Factores como pertenecer a un Estado soberano y reconocido; la falta de apoyo e infraestructuras donde poder practicar con asiduidad el fútbol o por tratarse de micronaciones, son las causas principales de un desconocimiento generalizado por esas otras selecciones que practicando nuestro mismo fútbol y asumiendo sus reglas, no sabe igual.
NF-BOARD
El 13 de diciembre de 2003 se funda la NF-Board (Nouvelle Federation-Board), más conocida como Non-FIFA Board. Su sede se hallaba ubicada en Lieja (Bélgica) y tenía como lema:”dejen que todos los pueblos jueguen”. Hablo en pasado puesto que desde enero de 2013 dejó de existir.
Fue una asociación internacional que agrupaba a selecciones de fútbol de territorios sin soberanía nacional (exceptuando los casos de Mónaco y Kiribati), de pueblos sin nación o regiones secesionistas de Estados reconocidos. Dentro de un claro matiz amateur la gran mayoría de sus integrantes chocan con los intereses particulares de sus países de origen cuando proponen a FIFA asociarse a ella. Por nombrar dos casos relevantes citar el bloqueo que España impuso a Gibraltar o el de Serbia sobre Kosovo, tanto en UEFA como en FIFA. Ahora ambas selecciones pueden disputar las fases clasificatorias para la Eurocopa y mundiales.
La NF-Board llegó a contar con 39 asociaciones de pleno derecho, incluida la Isla de Pascua, como miembro provisional. De ellas destacamos el Sahara Occidental (República Árabe Saharaui Democrática), Laponia (región compartida entre Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia), Chipre del Norte (República Turca del Norte de Chipre), Tibet (RP China), Zanzíbar (región semiautónoma de Tanzania), Chechenia (república de la Federación Rusa), Molucas del Sur (Indonesia), Groenlandia (región autónoma de Dinamarca). Cerdeña (Italia) y las regiones históricas de Occitania (Francia, España e Italia), Provenza (Francia) y Padania (norte de Italia).
Tal vez suene extraño para muchos de ustedes, pero la NF-Board organizó entre los años 2006 al 2012 su propio mundial de fútbol, la “Copa Mundial VIVA”. No marearé con datos exhaustivos, pero sí dejar constancia de las sedes, año, vencedores y subcampeones:
- -Occitania’ 2006 (Laponia / Mónaco);
- -Laponia’ 2008 (Padania / Pueblo arameo);
- -Padania’ 2009 (Padania / Kurdistán iraquí):
- -Gozo’ 2010 (Padania / Kurdistán iraquí);
- -Kurdistán iraquí’ 2012 (Kurdistán iraquí / Chipre del Norte).
En el año 2014 se tenía previsto organizar lo que sería su sexto mundial a celebrar en Provenza y Occitania de forma conjunta, pero un escándalo acabó no sólo con dicho torneo si no también con la propia organización. En el año 2013 la NF-Board, considerado por muchos como una FIFA en paralelo, se vio afectada por sospechas de malversación de fondos, lo cual obligó a cancelar el certamen y dar por finiquitada su existencia, si bien en mayo de 2017 un representante que dijo hablar en nombre de la asociación proclamó que volverían a la acción e intentar retomar la “Copa Mundial VIVA” a partir de 2018.
A raíz de dicho acontecimiento, el concepto de competición es tomado por la ConIFA, quien organizó la “Copa Mundial ConIFA” de 2014 y 2016.
ConIFA
ConIFA (Confederation of Independent Football Associations), es una institución internacional de fútbol, fundada en 2014 cuya sede se encuentra en la ciudad sueca de Luleâ. Prácticamente heredó todos los representantes de la NF-Board y con el tiempo llegó a aumentarlos. Ahora son 45 los asociados que se rigen por la siguiente norma: “sus miembros son únicamente aquellas que representan a una nación, dependencia, Estado no reconocido, minoría, región o micronación no afiliada a FIFA.”
Su lema es:”Freedom to play football” y cabe destacar las incorporaciones de Quebec (provincia secesionista de Canadá), Islas Chagos (archipiélago perteneciente al Territorio Británico del Océano Índico y reclamadas por Mauricio) y las repúblicas independientes de facto de Abjasia y Osetia del Sur, en suelo de Georgia (no confundir con el estado homónimo existente en Estados Unidos).
ConIFA llenó el vacio causado tras la desaparición de la NF-Board en cuanto a competiciones se refiere. Tiene en su haber la realización de dos copas mundiales. La primera de ellas se celebró en la cuidad sueca de Östersund en 2014. Dicho torneo fue ganado por el Condado de Niza (Francia), siendo el subcampeonato para la Isla de Man (Dependencia de la Corona Británica), quedando terceros los representantes del pueblo arameo y Osetia del Sur ocupando el 4º lugar.
En la segunda “Copa Mundial ConIFA”, celebrada en 2016, la organización recayó en Abjasia, que finalmente alcanzó a proclamarse campeona al derrotar en la final al Punjab (región geográfica compartida entre la India y Pakistán). Por el tercer y cuarto puesto lucharon Chipre del Norte y Padania, siendo los turcochipriotas los vencedores del partido.
FIFI
La “Federación Internacional de Futbol Independiente”, conocida por su acrónimo en inglés (FIFI) fue un proyecto fallido donde pertenecían selecciones no reconocidas por FIFA. Gibraltar, Chipre del Norte, Tibet, Zanzíbar y Groenlandia eran sus miembros.
Entre el 29 de mayo y el 3 de junio de 2006, Jorg Pommeranz organiza la “FIFI Wild Cup”, competencia a disputar en el barrio de Sankt Pauli (Hamburgo, Alemania), siendo el escenario el Millerntor-Stadion, sede del conjunto alemán del FC St. Pauli.
Tras sortear innumerables inconvenientes, uno de ellos propiciado por la embajada de la RP China en Alemania y la propia FIFA, dicho torneo se llevó a cabo. A los cinco países anteriormente citados se les unió la República de Sankt Pauli (nombre ficticio del equipo anfitrión). La clasificación final quedó establecida de la siguiente manera: Chipre del Norte (1ª), Zanzíbar (2ª), Gibraltar (3ª), St. Pauli (4ª), Groenlandia (5ª) y Tibet (6ª).
En 2010 y 2014 se tenía previsto la realización de las siguientes ediciones, pero dado que FIFA declaró tener capacidad para anular los encuentros, la “FIFI Wild Cup” nunca más vio la luz.
TORNEOS INVISIBLES
Al margen de la “Copa Mundial VIVA” y la “Copa Mundial ConIFA”, a lo largo del planeta fútbol han existido y existen en la actualidad una serie de certámenes, unos dedicados en exclusiva al deporte rey y otros con carácter multidisciplinar, en los cuales territorios, dependencias y colonias pueden lucir sus logros y competir de igual a igual entre ellos. Les propongo, por tanto, adentrarnos en eventos donde el fútbol carece de glamur, de estrellas rutilantes y disputados bajo el más cruel silencio y anonimato.
(Coupe de l’Outre-Mer)
En el año 2008 arranca la “Coupe de l´Outre-Mer”, también conocida como “Copa de Ultramar”, organizada conjuntamente por la FFF (Federación Francesa de Fútbol) y la LFA (Liga de Fútbol Amateur), en la cual tenían derecho a participar los departamentos y territorios de ultramar franceses.
El listado de los enclaves participantes es el siguiente: Guadalupe, Martinica, Guayana Francesa, Reunión, Mayotte, Nueva Caledonia, Tahití, Saint Pierre y Miquelón, Wallis y Futuna, Saint Martin y San Bartolomé.
Se disputaron tres ediciones, 2008, 2010 y 2012, todas ellas disputadas en la región metropolitana (París) de Île-de-France. En el año 2014 se debiera haber disputado la 4ª edición, pero el 23 de diciembre de 2003, el Presidente de la Liga de Fútbol de Reunión, Ives Etheve, anunció la cancelación del torneo que debía celebrarse al año siguiente. La FFF consideró demasiado costoso la organización de dicho evento.
A modo de curiosidad reseñar que la edición de 2008 fue ganada por Reunión al derrotar en la final a Martinica por 0-1. En 2010 las posiciones variaron al ganar Martinica la final a Reunión en la tanda de penaltis tras concluir el encuentro con empate a cero. En 2012 se volvieron a ver las caras Reunión y Martinica con el morbo de quién sería capaz de deshacer el empate en cuanto a campeonatos conseguidos. Finalmente fue Reunión quien se alzara con el triunfo al empatar a dos y ser más eficaz en los lanzamientos desde los once metros.
(Copa ABCS)
Las siglas ABCS corresponden a las iniciales de las cuatro selecciones que compiten en este torneo (Aruba, Bonaire, Curazao y Surinam). Nace tras la desaparición de las Antillas Holandesas como entidad política y deportiva en octubre de 2010, y así dar cabida a que el fútbol antillano de habla neerlandesa no quedase estancado.
Se juega de forma regular desde 2010 con carácter anual, pero esto siempre no fue así. En 2014 tuvo que ser suspendido debido a la participación de Curazao en la Copa del Caribe (Jamaica’ 2014) y no disponer dicha selección de tiempo de recuperación. En 2016 y 2017 tampoco fue llevado a cabo. El palmarés hasta el momento lo domina Surinam, con tres entorchados (2010 2013, 2015) y con uno Bonaire (2011) y Aruba (2012).
(Juegos de las Islas)
Los “Juegos de las Islas” son un evento multideportivo celebrado de manera bianual que enfrenta a diversas islas del mundo. Estos juegos son organizados por la “Asociación Internacional de los Juegos de las Islas” (“International Island Games Association”, IGA), financiadas por las islas miembros. Dicha organización fue fundada en el año 1985 en la Isla de Man.
Cabe destacar la presencia de Gibraltar, el único territorio de carácter no insular al que está permitida su participación. El palmares de las 14 ediciones disputadas, sin contar la de este año (24-30 de junio, Gotland, Suecia), es el siguiente: con tres victorias se encuentran Jersey (1993, 1997, 2009) y Guernsey (2001, 2003, 2015); dos campeonatos para Feroe (1989, 1991) y la Isla de Wright (1995, 2011) y con una las selecciones de Anglesey (1999), Shetland (2005), Gibraltar (2007) y Bermudas (2013).
OCEANÍA Y SU PASADO RECIENTE
(Copa Polinesia)
La “Copa Polinesia” fue el torneo organizado por la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC, por sus siglas en inglés) que servía para la clasificación de la Copa de las Naciones de la OFC. Se disputó en tres ocasiones (Samoa’ 1994, Cook’ 1998 y Tahití’ 2000). En ella intervenían las selecciones de Cook, Samoa, Samoa Americana, Tahití y Tonga. Todas fueron ganadas por la misma Tahití que en la Copa Confederaciones Brasil’ 2013 nos llegó al corazón.
(Copa Micronesia)
La “Copa Micronesia” fue una competición de fútbol disputada en una sola ocasión (Yap’ 1999). Surgió como idea para acrecentar la cantidad de competiciones internacionales en dicha región, tras el inicio un año antes de los “Juegos de la Micronesia”. Sin embargo, la falta de fondos e infraestructuras impidieron que ambos torneos tuvieran continuidad.
En el único torneo disputado tomaron parte los Estados Federados de Micronesia (campeona final), Marianas del Norte (2ª) y un combinado de jugadores internaciones dispersos por las islas y atolones de Micronesia, al que bautizaron bajo el nombre de Crusaders.
(Copa Melanesia)
De las ocho ediciones jugadas, tan sólo tres sirvieron como fase clasificatoria para la ya mencionada Copa de Naciones de la OFC (1994, 1998, 2000). Un total de cinco selecciones tomaban parte en esta copa. Fidji se proclamó campeona en las ediciones de 1988, 1989, 1992, 1998 y en la última, ejerciendo de anfitriona en 2000. Vanuatu (1990), Salomón (1994) y Papúa Nueva Guinea (1996) cierra el círculo de vencedores. Nunca conquistó la copa la selección de Nueva Caledonia, logrando sus mejores registros en 1989, 1990 y 1992, donde fue subcampeona.
(Inter Island Cup)
Incluyo este peculiar torneo dentro de Oceanía debido al status que tanto las Islas Cocos (Keeling) como la Isla de Navidad (Christmas Island) tienen con respecto a Australia. Ambas entidades se encuentran situadas en el Océano Indico, estando ubicadas más cerca de las costas meridionales de Indonesia que de la misma Australia. Su categoría administrativa corresponde al de Territorios Externos Australianos y la distancia que les separa es de 900 km.
La “Inter Island Cup” fue un curioso evento que los enfrentó en cinco ocasiones en partidos de ida y vuelta. Con un total de 10 encuentros disputados, la Isla de Navidad logó levantar la copa de campeona en todas las ediciones. Ganó 7 partidos frente a los dos de Cocos; empataron en una ocasión y el registro de derrotas es el inverso al de partidos vencidos. La primera ocasión que la copa se puso en marcha fue en 1994, siguiéndolas por orden cronológico, 1997, 1999, 2004 y 2005.
(Copa Wantok)
Las dificultades de las selecciones oceánicas para establecer torneos más o menos perdurables en el tiempo son enormes. Al margen del aislamiento debemos tener en cuenta las escasas poblaciones (quedan excluidas Australia y Nueva Zelanda), la falta de recursos económicos e infraestructuras y la preponderancia de otros deportes, como el rugbi, que acaban por fagocitar cualquier intento de mantener en pie competiciones futbolísticas.
Esto se pudo comprobar en la fallida “Copa Wantok” que nunca llegó a terminarse. Salomón, Papúa Nueva Guinea y Vanuatu conformaban lo que en un principio pretendía ser la continuación de la extinta “Copa Melanesia”. Estaba prevista celebrarse en tres fases para conmemorar los procesos independentistas de las tres naciones.
La primera, y única en jugarse, recayó en las Islas Salomón. Se disputó entre el 3 y el 7 de julio de 2008. Papúa Nueva Guinea se retiró por problemas económicos y su lugar fue ocupado por la selección sub’ 23 de Salomón, que a la postre, asómbrense, fue la ganadora. Los hijos vencieron a los padres.
La segunda fase fue adjudicada a Vanuatu y debía disputarse a finales de julio de 2008. El 18 de ese mismo mes, los organizadores anunciaron la imposibilidad de celebrar la copa por razones económicas.
Para septiembre de 2008 se tenía previsto la disputa de la tercera fase. Tocaba el turno a Papúa Nueva Guinea, pero de nuevo todo se fue al traste. Tras comunicar Salomón su retirada el torneo fue cancelado.
Lo curioso de todo vino después. Tras el fiasco monumental que supuso la primera edición se intentó una segunda. A partir de julio de 2010 Vanuatu acogería una nueva fiesta del fútbol, pero todo se retorció nuevamente y nunca más se supo de este torneo.
(Juegos de la Micronesia)
Dichos juegos es una competición futbolística en la que participan los cuatro estados que conforman los Estados Federados de Micronesia (Yap, Chuuk, Pohnpei y Kosrae) y países o territorios de la región. Estamos ante un torneo intermitente en el tiempo. Tres han sido por el momento su puesta de largo: 1998 (Palaos), 2001 (Yap) y 2014 (Pohnpei).
Como curiosidad añadida, reseñarles que Palaos (también conocida como República de Belau) presentó cuando fue anfitriona del primer certamen dos equipos; su selección “A” y otra “B”, compuesta por jugadores de Bangla Desh que trabajaban en Palaos.
Las Islas Marianas del Norte (1998), Yap (2001) y Pohnpei (2014) son las selecciones vencedoras de dicha copa. Guam fue invitada en 1998 y Kosrae, al carecer de cualquier tipo de instalación deportiva, nunca la disputó.
(Juegos del Pacífico)
Conocida con anterioridad como “Juegos del Pacífico Sur”, es una competición multidisciplinar organizada cada cuatro años por países de Oceanía, exceptuando Australia y Nueva Zelanda, que participan tan sólo en cuatro modalidades (Rugbi a siete, halterofilia, vela y taekwondo). El fútbol es visible desde la inauguración de los juegos, haya por 1963. Encabeza el ranking de victorias Nueva Caledonia (7 títulos), seguida por Tahití (4) y Fidji (3).
En Samoa’ 2007 los juegos sirvieron como fase de clasificación para la Copa de las Naciones de la OFC 2008 y a su vez también de cara al Mundial de Sudáfrica’ 2010. En Papúa Nueva Guinea’ 2015 por primera vez intervinieron selecciones sub’ 23 en vez de absolutas al utilizarse los juegos como parte del proceso clasificatorio de los JJ.OO de Rio’ 2016.
(Mini Juegos del Pacífico Sur)
Surgió esta competición multideportiva para que los países de la zona no estuvieran parados en la práctica del deporte cuatro años. Arrancó en 1981 con carácter cuatrienal que se realiza cada dos años diferido a los Juegos del Pacífico.
Desde Salomón’ 1981 hasta Vanuatu’ 1993 el fútbol entraba entre los deportes elegidos, pero en Samoa Americana’ 1997 y hasta nuestros días, dejó de ser disciplina en dichos juegos. Las selecciones que alguna vez se colgaron la medalla de oro fueron: Tahití, con tres preseas (Salomón’ 1981, Cook’ 1985, Vanuatu’ 1993) y Papúa Nueva Guinea con una (Tonga’ 1989). Fidji, como anecdotario final, fue la selección nacional de fútbol que más medallas de plata se colgó al cuello. Lo hizo se forma consecutiva subiéndose al segundo cajón en 1985, 1989 y 1993.
OTROS TORNEOS INTERNACIONALES
Una vez recorrido toda Oceanía en busca de sus orígenes a favor de proyectar su fútbol más allá de su inmenso océano, viajeros a otras tierras donde el fútbol persiste gracias al esfuerzo descomunal de instituciones, gobiernos de facto y alguna que otra organización independiente cuyas miras van más allá de las fronteras establecidas.
Para entender el significado de la “Copa ELF” y “50º Aniversario de la KTFF”, debemos primero mirar con atención varios hechos históricos producidos en la isla mediterránea de Chipre.
Entre el 20 de julio y el 16 de agosto de 1974, el Gobierno de Turquía pone en marcha la denominada “Operación Atila”, la cual condujo a la toma de la parte septentrional de la isla chipriota. Al término de las hostilidades, el 38% del territorio de Chipre se hallaba bajo control militar turco. La isla quedó partida en dos: toda la franja norte pasó a manos turcas y el sur por la ya existente República de Chipre, de mayoría grecochipriota.
Oficialmente, el 15 de noviembre de 1983 queda establecida la República Turca del Norte de Chipre, más conocida como Chipre del Norte, país únicamente reconocida por Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica. Con este hecho también se potenció su selección nacional, una de la más exitosa fuera del marco establecido por FIFA.
El máximo organismo futbolístico que rige los destinos de la selección es la KTFF (Kibris Türk Futbol Federasyonu), fundada en el año 1955 antes de la independencia de Chipre en 1960. Chipre del Norte se nutre de jugadores de la comunidad turcochipriota establecida en la isla. En su afán por salir del aislamiento y bloqueo impuesto por la comunidad internacional, la KTFF se afilia en 2003 a la NF-Board.
(Copa ELF)
Acrónimo de Égalité, Liberté, Fraternité, fue un torneo de futbol disputado entre el 18 y 23 de noviembre de 2006. Nació como consecuencia del enfrentamiento entre la KTFF y la NF-Board, cuya primera “Copa Mundial VIVA” le fue otorgada a Chipre del Norte, pero con el cambio en la nueva directiva en la federación turcochipriota, en desacuerdo con el alto costo del proyecto, los responsables del organismo internacional decidieron cambiar de ubicación el torneo.
Tras perder la organización, la KTFF anuncia la realización de un campeonato similar, la “Copa ELF”, donde, a diferencia de la “Copa Mundial VIVA”, la federación pagaría los costes de las selecciones participantes, lo que atrajo el interés de varios combinados de la NF-Board y la propia FIFA.
La disputaron ocho equipos, siendo la clasificación final la siguiente: Chipre del Norte (1ª), Crimea (2ª), Kirguistán (3ª), Zanzíbar (4ª), Groenlandia (5ª), Tayikistán (6ª), Gagaucia, región autónoma de Moldavia (7ª) y Tibet (8ª).
(Copa 50º Aniversario de la KTFF) (1955-2005)
Por dicho motivo, en el año 2005 la federación turcochipriota organiza un triangular con el beneplácito de la NF-Board, donde intervienen además del anfitrión los combinados de Kosovo y Laponia, siendo el orden señalado el resultado final de la clasificación.
UNPO (Organización de Naciones y Pueblos No Representados)
Fundada en 1991 en La Haya (Holanda), es un organismo internacional cuyos miembros lo componen poblaciones indígenas, minorías y territorios no soberanos u ocupados. En el año 2005 decide organizar la “Copa UNPO”, un torneo disputado en tierras holandesas que enfrentó a Molucas del Sur (campeona), Chechenia (subcampeona), Camerún Oriental y Papúa Occidental.
(Copa Muratti /Muratti Vase)
En pie desde 1905 y sólo interrumpida durante ambas guerras mundiales, (no hubo ediciones entre 1915-1919 y 1940-1946), es una competición de carácter anual totalmente amateur donde intervienen: Jersey, Guernsey y Alderney, pertenecientes a las islas del Canal, enfrente de las costas de Normandía (Francia). Junto a otras islas, son una Dependencia de la Corona Británica pero no formando parte del Reino Unido.
De las 101 ediciones disputadas (incluida la de 2017) Jersey alcanzó el triunfo en 53 ocasiones, consiguiendo Guernsey 46, y Alderney sólo una (1920). En 1937 el título fue compartido entre ambas selecciones con mejor palmarés.
FIN DE VIAJE
No voy a hacer más larga esta columna que pretendió recorrer un universo desconocido, compuesto por países, pueblos y territorios donde el fútbol también se vive con fervor y pasión. Me dejo en el tintero (ya totalmente seco), algún que otro torneo disperso por el planeta fútbol.
Juntos hemos recorrido un largo viaje donde los grandes estadios no existen, el número de asistentes es más ben escaso y con una resonancia mediática escondida, bien por intereses nacionales, bien por desconocimiento.
Sin jugadores estrellas ni espónsores potentes, ese otro fútbol que ha existido y seguirá existiendo gracias al esfuerzo de unos deportistas y dirigentes anónimos, es el que he querido reflejar en esta columna. Porque de ellos también es el reino del fútbol.
FUERZA ALBA / FUERZA CHILE
Compártelo en tus Redes Sociales
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Comentarios
Comentarios